- Rana Flecha Venenosa Dorada: La rana dorada venenosa, rana dardo dorada o rana de dardo venenosa (Phyllobates terribilis) es una anfibio anuro de la familia Dendrobatidae endémica de la costa pacífica colombiana y Panamá. Este anfibio es actualmente considerado el vertebrado más venenoso del mundo. Su hábitat son las selvas húmedas del Chocó y la costa caribeña de Colombia. El hábitat óptimo de la P. terribilisson son los bosques lluviosos con alta tasa de lluvia (5 m o más), altitud entre 100 y 200 m, temperaturas de al menos 26 °C y humedad relativa entre 80% y 90%.
Descripción: Es normalmente diurna (activa durante el día). Es una de las especies más grandes de rana dardo venenosa pues puede alcanzar los 55 mm en la adultez, aunque otras como las Dendrobates tinctorius puedan llegar a los 65 o 70 mm. La terribilis tiene pequeños discos adhesivos en los dedos de sus patas que le ayudan a trepar plantas. Una placa ósea en la mandíbula inferior le da la apariencia de tener dientes, característica no observada en otras especies de Phyllobates. Como todas las ranas dardo, los adultos están brillantemente coloreados, aunque carezcan de las manchas oscuras presentes en otros dendrobátidos, y su patrón de color es aposemático —una pigmentación para advertir a los depredadores su toxicidad—. A veces, es confundida con su prima, la Phyllobates truncatus, que tiene la franja verde en las patas traseras; también con la Phyllobates bicolor que es muy parecida a la P. terribilis variedad naranja, que distinguirlas a simple vista es muy difícil. La P.terribilis puede presentar tres variedades de color: Verde mental: Esta variedad existe en el área de La Brea, en Colombia, y es la forma más común en cautiverio. El nombre verde menta es en realidad engañoso pues las ranas de esta variedad suelen ser de un verde metálico o un verde pálido, o simplemente blancas. Amarillo: La variedad amarilla es la razón del nombre común de rana dardo dorada. Estas terribilis amarillas son encontradas en la quebrada Guangüí, en Colombia; pueden lucir desde un tono amarillo pálido hasta un profundo dorado. Cierta vez, fue vendida una rana bautizada “Gold Terribilis (Terribilis Oro)”, la que confundieron con una terribilis amarillo intenso; sin embargo, pruebas genéticas han demostrado que aquellas son una variedad de color uniforme de la Phyllobates bicolor o rana dardo de patas oscuras. Naranja: Aunque no tan comunes como dos variedades anteriores, existen las terribilis naranja en Colombia; tienden a ser naranja metálico o amarillo anaranjado con diversas intensidades.
- Cobra real: La cobra real (Ophiophagus hannah) es una especie de serpiente de la familia Elapidae; es la serpiente venenosa más grande que existe. El promedio de su longitud es de 3,7 m pero algunas alcanzan los 5,5 metros. Es una serpiente delgada, de color oliva o pardo, con ojos de color bronce. Su dieta consiste básicamente en otros ofidios. Incluso su propio nombre, “Ophiophagus”, significa literalmente “comedora de serpientes”. Otra de sus características es que se trata de la única serpiente que realiza la puesta de huevos dentro de una especie de nido, que la misma madre elabora arrastrando hierbas y ramas pequeñas con su cola. Poco antes de la eclosión de los huevos, la madre abandona la zona (que desde la época de la puesta ha defendido con una agresividad increíble), supuestamente para sustraerse a la tentación de comerse a las crías. Como los demás Elápidos, las cobras tienen colmillos acanalados situados frontalmente y un potente veneno que suele ser, en la mayoría de las ocasiones, neurotóxico. Aunque están más diversificadas en África, donde existen varias especies escupidoras y otras acuáticas, arbóreas y excavadoras, las cobras más conocidas son probablemente las asiáticas. Entre estas últimas figura la cobra real, que es la mayor serpiente venenosa del mundo. Monarca indiscutible de un reino que se extingue -las selvas pluviales y otros biotopos amenazados del Asia tropical, este elápido, que como se sabe se alimenta casi exclusivamente de otros ofidios, no vacila en atacar a serpientes ratoneras, otras cobras e incluso pitones reticuladas que la pueden superar en tamaño. La cobra real vive en India, Bangladés, Birmania, sur de China, Vietnam, Laos, Camboya, Tailandia, Malasia, Indonesia y Filipinas. Su actividad es diurna y se alimenta principalmente de otras serpientes (algunas de ellas también venenosas). Su veneno es muy tóxico.
El desarrollo de los ofidios: Es probable que el inicio de los ofidios tuviera lugar en Gondwana, ya que sus fósiles más antiguos -así como la mayoría de las serpientes primitivas actuales- se encuentran en los continentes meridionales, es decir, en los fragmentos de aquel antiguo continente austral. Entre los escasos fósiles de ofidios primigenios figura Dinilysia patagonica, del Cretácico, cuyo cráneo recuerda al de los actuales cilindrófidos, unas serpientes bastante primitivas del sur de Asia. Sin embargo, y pese a la escasez del registro fósil, los herpetólogos están de acuerdo en que la gran radiación evolutiva del suborden ofidios no se produjo en el sur, sino en el norte: se fraguó en Laurasia al inciarse Cenozoico y, al igual que sucedió con aves, roedores, primates y carnívoros, se tornó explosiva durante el Mioceno, período en el que aparecieron muchos de los géneros actuales de ofidios colubroides. Los colubroides constituyen hoy más del 80% de la fauna ofídica del mundo, y algunos géneros actuales ya habían aparecido a principios del Mioceno; es decir, hace 25 millones de años. Entre ellos había algunos elápidos, y es posible que sus ancestros -cuyos fósiles no se conocen- llevaran una vida subterránea, ya que la ausencia de escama loreal es un rasgo que la familia de las cobras, kraits y serpientes marinas comparte únicamente con atrascaspídidos -unas «víboras» subterráneas que se clasifican en una familia distinta de los vipéridos- y con unos pocos colubridos excavadores. Cinco o seis millones de años después de la aparición de los primeros géneros de elápidos, se formaban en Eurasia las primeras especies de Naja, no muy distintas de las cobras que conocemos hoy, y entre las cuales posiblemente estaba la cobra real.
Características: Es una serpiente de gran tamaño, con una capucha (propia de las cobras) no tan pronunciada como las cobras del género Naja. Su coloración suele ser parda u olivácea, a veces amarillenta, con parches ventrales de un color más claro; las escamas de la cabeza están orladas de negro. Posee un tamaño de entre 3,5 y 4 m de longitud media (tamaño máximo, cerca de 6 m), lo que la vuelve por obvia razón la serpiente venenosa más grande del mundo. Su peso suele variar; un ejemplar bien nutrido, de 4,7 m de longitud, pesa unos 12 kg en promedio. La cobra real suele ser muy agresiva cuando se le molesta, aunque se sabe que evitan la presencia humana escapando de ésta cuando tienen la oportunidad.
Anatomía: Como la mayoría de los ofidios, la cobra real no sólo carece de patas, sino además de cinturas escapular y pélvica. Su gran número de vértebras permite una gran flexibilidad de la columna vertebral, sin merma alguna de su estabilidad gracias al refuerzo adicional que proporcionan las proyecciones vertebrales.
Cráneo: El cráneo es de tipo diápsido. Se articula con la primera vértebra mediante un cóndilo occipital único, lo que le confiere una gran movilidad. Mucho más flexible que el de los otros réptiles, especialmente en el punto de unión de las dos mitades de la mandíbula inferior, permite tragar presas mucho mayores que el grosor normal de la cabeza.
Ojos y visión: Como en las otras serpientes, difieren en gran medida de los otros vertebrados e incluso de los saurios. Así como estos últimos distorsionan el cristalino para enfocar los objetos más próximos, las serpientes realizan el enfoque desplazando el cristalino con respecto a la retina de un modo análogo al objetivo de una cámara fotográfica. Sin embargo, es también algo de poco valor, ya que la vista de las serpientes es muy deficiente. Los ojos de la cobra real tienen la pupila redonda como corresponde a un réptil diurno; los párpados están soldados en sí y forman una lente transparente encima del mismo ojo. Con respecto a otras serpientes que son ciegas, la cobra posee una visión un poco mejor calibrada, pero sigue siendo ineficiente.
- Pez piedra: El pez piedra (Synanceia horrida) es una especie de pez actinopterigioescorpeniforme perteneciente a la familia Synanceiidae que habita en aguas tropicales de los océanos Índico y Pacífico, sobre todo en aguas específicas de Australia y el archipiélago malayo.
Descripción: Es el actinopterigio más venenoso, y el contacto directo con las espinas de sus aletas, que contienen un potente veneno neurotóxico, puede ser mortal para los seres humanos. Cuando se camufla se asemeja a un roca (lo que le da su sobrenombre), lo que lo hace relativamente irreconocible y pueden ser pisados de forma accidental. Sus púas se localizan en la aleta dorsal (12-13), anal (3) y pélvica (2), cada una de ellas con una glándula venenosa. El veneno es tan potente como el de la cobra, tiene citotoxinas y neurotoxinas. Al picarse con una espina aparece un dolor intenso y lacerante, el dolor se irradia por todo el miembro y alcanza su máximo a la hora. Se acompaña de dolor de cabeza, vómitos, espasmos intestinales, hipertensión arterial, en ocasiones con arritmias cardíacas, parálisis musculares, convulsiones, parada cardiorrespiratoria y si no es atendida puede causar la muerte. Si sobrevive el paciente, la curación de la herida es lenta, con abscesificación de la misma. También posee una segunda línea de defensa, los tubérculos, que son unas glándulas que además de ayudar a mimetizar al pez segregan una toxina potente.
- Acténida Brasileña: La araña bananera (Phoneutria nigriventer) es una especie de araña araneomorfa de la familia Ctenidae, para algunos estudiosos es la araña más tóxica del mundo; es una gran araña errante de aspecto imponente y comportamiento agresivo. Su tamaño (ocupa toda la palma de una mano), sus largos colmillos de color rojizo pardo, dos ojos grandes frontales y dos a cada lado menores sumado a sus patas algo gruesas y peludas, hacen que esta araña (que es muy veloz) sea muy temida en los barcos bananeros, las plantaciones, los puertos tropicales y gracias a esta capacidad nómada hace que aparezca en lugares inesperados del orbe. La especie más tóxica es
Phoneutria phera, que vive solo en las selvas entre Perú y Brasil, sin embargo es Phoneutria nigriventer la que causa más accidentes por sus hábitos sinantrópicos. Esta última vive en los plantíos de plátano, por lo que cuando los recolectores hacen su trabajo pueden ser atacados por esta agresiva inquilina. Es tan venenosa que la cantidad de veneno de P. nigriventer requerido para matar a un ratón de 20 gramos es de solo 6 μg por vía intravenosa y de 134 μg por vía subcutánea, comparado con 110 μg y 200 μg respectivamente.
- Pulpo de Anillos Azules: Hapalochlaena es un género de moluscos cefalópodos del orden de los octópodos conocidos comúnmente como pulpos de anillos azules. Incluye cuatro especies de pequeños pulpos que viven en las pozas de agua de mar en el océano Pacífico, desde Japón hasta Australia. A pesar de su pequeño tamaño, son comúnmente reconocidos como uno de los animales más venenosos del mundo. Son reconocidos por sus anillos característicos de color azul y negro y por su piel amarillenta. Caza pequeños cangrejos, cangrejos ermitaños, y langostinos. Especies: Existen tres especies confirmadas de Hapalochlaena, y una cuarta que sigue en investigación.
- Hapalochlaena lunulata: Pulpo mayor de anillos azules.
- Hapalochlaena maculosa: Pulpo sureño de anillos azules o pulpo menor de anillos azules.
- Hapalochlaena fasciata: Pulpo de líneas azules.
- Hapalochlaena nierstraszi: Descrito en 1938 a partir de un solo espécimen en la bahía de Bengala; la validez de esta especie es dudosa.
Un pulpo de anillos azules tiende a usar los cromatóforos de su piel para camuflarse cuando es provocado, cambiando de color rápidamente, volviéndose amarillo brillante con anillos o líneas azules intensas. Suele cazar cangrejos, cangrejo ermitaño, y camarones; si es pisado atacará rápidamente, incluso a los humanos. También hay pulpos con tentáculos enormes. Alimentación: Normalmente su dieta consiste en cangrejos y camarones, pero si los atrapan, pueden comer hasta peces. Se abalanza sobre sus presas, y luego arranca un pedazo de su coraza (si es un crustáceo) para luego drenar la carne. Reproducción: El macho deposita paquetes de esperma con el hectocotylus bajo el manto de la hembra. El apareamiento continúa hasta que la hembra decide que ha sido suficiente, mas si el macho no se contenta, ésta recurre a la fuerza para alejarlo. La hembra depositará sólo 50 huevos (pequeña cantidad en comparación con otras especies de pulpos) que cuidará hasta que eclosionen después de seis meses. Durante ese tiempo la hembra no ingerirá alimento alguno, para cuidar a sus huevos, y cuando eclosionan ella muere. La nueva generación de pulpos de anillos azules estará lista para procrear al año siguiente.
- Medusa: Las medusas, también llamadas aguamalas, malaguas, aguavivas, aguacuajada o lágrimas de mar, son animales marinos pertenecientes al filo Cnidaria (conocidos antes como celentéreos); son pelágicos, de cuerpogelatinoso, con forma de campana de la que cuelga un manubrio tubular, con la boca en el extremo inferior, a veces prolongado por largos tentáculos cargados con células urticantes llamados cnidocitos. Aparecieron hace unos 500 millones de años en el Cámbrico. Para desplazarse por el agua se impulsa por contracciones rítmicas de todo su cuerpo; toma agua, que se introduce en su cavidad gastrovascular y la expulsa, usándola como “propulsor”. El concepto de medusa no es taxonómico sino morfológico. Muchos cnidarios tienen una alternancia de generaciones, con pólipos sésiles que se reproducen asexualmente y medusas pelágicas que llevan a cabo la reproducción sexual. Solo los antozoos carecen de forma medusa; las otras tres clases de cnidarios (hidrozoos, escifozoos y cubozoos) poseen forma pólipo y forma medusa; dichas medusas presentan características distintivas en las tres clases, de modo que se puede hablar de hidromedusas, escifomedusas y cubomedusas respectivamente.
Reproducción y desarrollo: Del huevo se libera una larva llamada plánula pelágica en forma de pera y completamente ciliada que, cuando encuentra un sustrato apropiado, se fija y se transforma en un pólipo asexual; los pólipos producen medusas sexuadas que cierran el ciclo. En las clases Hydrozoa y Scyphozoa, los pólipos se reproducen asexualmente formando yemas de las cuales surgirán medusas sexuadas, cosa que no ocurre en Cubozoa:
- Las hidromedusas se forman por gemación a partir de yemas (gonóforos) sobre los pólipos, ya sea a partir de sus paredes o engonozoides especializados.
- Las escifomedusas se originan a partir de pequeños pólipos por un proceso llamado estrobilación, en el cual el pólipo (escifistoma) se divide en discos sobrepuestos; estos discos se liberan como larvas pelágicas llamadas éfiras que darán origen a medusas sexuadas.
- En los cubozoos, cada pólipo origina una sola cubomedusa a través de una metamorfosis completa (no hay gemación ni estrobilación).
La mayoría de las medusas tienen los sexos separados (dioicas). Durante la reproducción sexual, las medusas liberan los gametos (óvulos y espermatozoides) en el agua, donde se da la fecundación, o bien los espermatozoides fecundan los óvulos en el interior del cuerpo de la medusa hembra.
- Ornitorrinco: El ornitorrinco (Ornithorhynchus anatinus) es una especie de mamífero semiacuático endémico del este de Australia y de la isla de Tasmania. Junto con las cuatro especies de equidna, es una de las cinco especies que perviven en la actualidad del orden de los monotremas, únicos mamíferos actuales que ponen huevos en lugar de dar a luz crías vivas. Es el único representante vivo de la familia Ornithorhynchidae y del género Ornithorhynchus. La apariencia de este mamífero es algo inusual, ponedor de huevos, venenoso, con hocico en forma de pico de pato, cola de castor y patas de nutria. Desconcertó a los naturalistas europeos cuando se lo encontraron por primera vez, llegando incluso a ser considerado por algunos como una elaborada falsificación. Es uno de los pocos mamíferos venenosos; los machos tienen un espolón en las patas posteriores que libera un veneno capaz de producir un dolor intenso a los humanos. Sus características únicas lo convierten en importante sujeto de estudio en el campo de la biología evolutiva, así como un símbolo reconocible e icónico de Australia; ha aparecido como mascota en acontecimientos nacionales y aparece al dorso de la moneda de 20 céntimos. El ornitorrinco es el emblema animal del estado de Nueva Gales del Sur. Hasta principios del siglo XX se lo cazaba por su piel, pero actualmente está protegido en todo su ámbito de distribución. No se considera que se encuentre bajo amenaza inmediata, a pesar que los programas de reproducción en cautividad han tenido un éxito bastante limitado y que es una especie vulnerable a los efectos de la contaminación.
Reproducción: Cuando los europeos descubrieron al ornitorrinco, los científicos estaban divididos sobre la cuestión de si la hembra ponía huevos. Este hecho no fue confirmado hasta 1884, cuando W. H. Caldwell fue enviado a Australia, donde, después de una intensa investigación ayudado por un equipo de 150 aborígenes, consiguió encontrar algunos huevos. Consciente del elevado precio de enviar un telegrama al Reino Unido basado en el coste por palabra, Caldwell envió un célebre y lacónico mensaje a Londres: «Monotremes oviparous, ovum meroblastic» (Monotremas ovíparos, huevo meroblástico). Es decir, los monotremas ponen huevos, y los huevos se asemejan a los de los reptiles en el hecho que solo una parte del huevo se divide durante el desarrollo. La especie solo tiene un período de apareamiento; después de un complicado cortejo que termina con la pareja nadando unida describiendo círculos lentamente, mientras el macho sujeta con el pico la cola de la hembra, la copulación se produce entre Junio y Octubre, con una cierta variación local a lo largo de su área de distribución. La observación histórica, los estudios basados en el marcaje y la recaptura, e investigaciones preliminares de genética de poblaciones indican la posibilidad de que haya miembros permanentes y temporales en las poblaciones, y sugieren un sistema de apareamiento poligínico. Se cree que las hembras se vuelven sexualmente activas durante su segundo año de vida, y se ha confirmado que animales de más de nueve años de edad todavía se aparean. Ejemplar saliendo de su madriguera: Fuera de la temporada de apareamiento, el ornitorrinco vive en una sencilla madriguera de tierra, con la entrada unos 30 cm por encima del nivel del agua. Después del acoplamiento, la hembra construye una madriguera más profunda y elaborada de hasta 20 metros de longitud, y la tapona a intervalos, quizás como protección contra la subida del nivel del agua o contra predadores, o como método de regulación de la humedad y la temperatura. El macho no desarrolla ningún papel en la cría de la descendencia, y se retira a su madriguera. La hembra recubre y acolcha la tierra de la madriguera con hojas muertas y húmedas y llena el nido al final del túnel con hojas muertas y cañas para realizar la cama, donde incubará sus huevos. Arrastra este material al nido enroscándolo con su cola. Las hembras tienen un par de ovarios, pero solo el izquierdo es funcional. Ponen entre uno y tres (generalmente dos) huevos pequeños y coriáceos (parecidos a los de los reptiles), que miden unos 11 mm de diámetro y son un poco más redondeados que los de las aves. Los huevos se desarrollan en el útero durante unos 28 días, con solo unos 10 días de incubación externa (a diferencia de los huevos de gallina, que pasan un día en el tracto y tres semanas en el exterior). Tras la puesta de estos huevos pegajosos y de cáscara fina, la hembra se acurruca a su alrededor sosteniéndolos contra su vientre con la cola. El período de incubación se divide en tres partes. En la primera el embrión carece de órganos funcionales y se mantiene gracias al saco de vitelo. El vitelo es absorbido por la cría en desarrollo. Durante la segunda se desarrollan los dedos, y en la última aparece el «diente de huevo». Los recién nacidos son vulnerables, ciegos y sin pelo, y son alimentados con la leche de la madre. Aunque posee glándulas mamarias, carece de pezones; la leche se libera a través de los poros de la piel. La hembra tiene unos surcos en el abdomen que forman balsas de leche que permiten a las crías lamerla. Tras la eclosión, las crías son amamantadas durante tres o cuatro meses. Durante la incubación y el período de lactancia la madre inicialmente solo deja la madriguera por períodos cortos para buscar alimento. Cuando lo hace, crea una serie de delgados tapones de tierra a lo largo de la madriguera, posiblemente para proteger a las crías de los predadores; cuando empuja estos tapones durante el regreso, le absorben el agua del pelaje, lo que permite que la madriguera permanezca seca. Transcurridas unas cinco semanas, la madre empieza a pasar más tiempo separada de las crías y, cuando tienen unos cuatro meses, abandonan la madriguera. Los ornitorrincos nacen con dientes, pero se les caen a una edad muy temprana, dejando unas placas córneas con las que muelen la comida.
- Las serpientes de mar o serpientes marinas: (Hydrophiinae) son una subfamilia de serpientes venenosas de la familia Elapidae. Habitan en ambientes marinos durante la mayoría o la totalidad de sus vidas. A pesar de que evolucionaron de antepasados terrestres, la mayoría están ampliamente adaptados a una vida totalmente acuática y son incapaces de moverse, incluso en la tierra, excepto en las especies del género Laticauda, que conservan características ancestrales que permiten el movimiento en tierra aunque de forma limitada. Se encuentran en las aguas costeras cálidas del océano Índico y hasta el Pacífico. Todas tienen una cola en forma de remo y muchos se han comprimido lateralmente los órganos que les dan una apariencia similar a la anguila. A diferencia de los peces, no tienen branquias y tienen que subir a la superficie periódicamente para respirar, aunque pueden aguantar hasta 5 horas. En este grupo están las especies con algunos de los venenos más potentes de todas las serpientes. La evolución de las serpientes de mar ha tenido lugar desde sus contrapartes terrestres, de las serpientes terrestres de Australia. La subfamilia incluye 62 especies distribuidas en 9 géneros.
Descripción: Los adultos de la mayoría de las especies que crecen entre 120 y 150 cm de longitud, con los más grandes, Hydrophis spiralis, alcanzando un máximo de 3 m. Sus ojos son relativamente pequeños con una pupila redonda y la mayoría tienen ventanas de la nariz que se ubican en la región dorsal. Los cráneos no difieren significativamente de las especies de elápidos terrestres, a pesar de la dentición es relativamente primitiva, con colmillos cortos y (con la excepción de Emydocephalus) así como 18 pequeños dientes detrás del maxilar superior. La mayoría de las serpientes de mar son completamente acuáticas y se han adaptado a su medio ambiente de muchas maneras, lo más característico de lo que es como una cola de paleta que ha aumentado su capacidad para nadar. En mayor o menor grado, los cuerpos de muchas especies están comprimidos lateralmente, especialmente en las especies pelágicas. Esto ha causado a menudo que las escamas ventrales estén reducidas en tamaño. Su falta de escamas ventrales significa que se han convertido en prácticamente indefensas en tierra. La escamación entre las serpientes de mar es muy variable. A diferencia de las especies de serpientes terrestres que tienen escamas imbricadas para proteger contra la abrasión, las escalas de la mayoría de las serpientes marinas pelágicas no se superponen. Especies que habitan en zonas coralinas, tales como la Aypisurus, tienen escamas imbricadas para protegerse de la abrasión causada por el coral. Las escamas pueden ser lisas, aquilladas, con espinas o granulares, este último a menudo el aspecto de verrugas. Alimentación: La mayoría de especies de serpiente de mar se alimentan de peces, especialmente de anguilas. Tras ser mordidas, las presas mueren en poco tiempo. Una especie prefiere los moluscos y crustáceos, como las gambas, mientras que algunos otros se alimentan sólo de los huevos de peces, lo cual es inusual para una serpiente venenosa. Stidworthy (1974) afirma que las serpientes de mar a veces se usan como cebo de una línea de pesca. Las serpientes de mar son cazadas por sus órganos, la carne y la piel, pero no están incluidas en la lista de especies en peligro de extinción. Las serpientes de mar son atraídas por la luz y por lo tanto, fácilmente cazadas por los seres humanos. Incluso están considerados un manjar en el Oriente. Reproducción: A excepción de las especies del género Laticauda, las serpientes de mar son ovovivíparos, los jóvenes nacen vivos en el agua. En algunas especies, los jóvenes son bastante grandes. En el género Laticauda sus especies son ovíparas, poniendo sus huevos en la tierra.
- Serpiente Taipan del interior: El taipán del interior, serpiente de escamas pequeñas, o serpiente feroz (Oxyuranus microlepidotus) es nativa de Australia y la serpiente terrestre más venenosa del mundo. Veneno: Una mordida de taipán del interior puede contener suficiente veneno para matar a 100 personas adultas o 250,000 ratones. La entrega promedio de veneno es 44 mg, 110 mg es el mayor registro. Su veneno es 200-400 veces más tóxico que la mayoría de las serpientes de cascabel y 50 veces más tóxico que el de una cobra. El veneno tiene acción neurotóxica y podría matar potencialmente a un humano adulto en 45 minutos. No hay información documentada sobre fatalidades humanas cuando la mordedura fue tratada con antisuero.
Reproducción: El taipán del interior produce nidadas de entre una y dos docenas de huevos. Las crías nacen dos meses más tarde. Pone los huevos en madrigueras de animales abandonadas y grietas profundas. La tasa de reproducción depende en parte de su dieta. Si no hay suficiente comida entonces la serpiente se reproducirá menos. El taipán del interior es de color marrón amarillento oscuro, en un rango que va desde ricas tonalidades oscuras a un marrón verde oliva dependiendo de la estación. Su parte dorsal, lados y cola pueden tener diferentes sombras de marrón y gris, con muchas escalas que tienen un ancho borde negruzco. Estas escalas con marcas oscuras se dan en filas diagonales de modo que las marcas se alinean para formar galones quebrados de longitud variable que se inclinan hacia atrás y abajo. Las escamas laterales más bajas a menudo tienen el borde anterior amarillo. Las escamas dorsales son lisas y sin quillas. La cabeza con hocico redondo y el cuello es usual que sean notablemente más oscuros que el cuerpo (negro brillante en invierno, marrón oscuro en verano), el color más oscuro que le permite a la serpiente calentarse mientras expone sólo una pequeña porción del cuerpo a la entrada de la madriguera. El ojo es de tamaño promedio con un iris marrón negruzco y sin un notable borde coloreado alrededor de la pupila. Tiene veintitrés filas de escamas de mitad de cuerpo, entre 55 y 70 escamas subcaudales, y una escama anal. Mide aproximadamente un metro ochenta cm de longitud, aunque especímenes más largos pueden alcanzar los dos metros.
- Pitohui Encapuchado: Pitohui es un género de aves paseriformes de la familia Pachycephalidae, con seis especies endémicas de Nueva Guinea. Los pitohuís son aves omnívoras de colores brillantes. La piel y las plumas de algunas de sus especies, especialmente del pitohuí variable y del bicolor, contienen poderosas neurotoxinas alcaloides del grupo de las batracotoxinas (también producidas por las ranas dardo colombianas del género Phyllobates). Se cree que esto sirve a las aves como defensa química contra simples parásitos y, del mismo modo, contra depredadores como serpientes, aves más grandes e incluso humanos, que son atraídos por sus vivos colores. Las aves posiblemente no produzcan la batracotoxina por sí mismas, sino que la obtengan de algunos escarabajos del género Choresine, que son parte de su dieta. Debido a su toxicidad, los habitantes de Papúa Nueva Guinea los llaman “pájaros basura”, ya que no pueden ser comidos; sin embargo, en una situación desesperada podrían ser consumidos luego de quitarles todas las plumas y la piel y asar la carne al carbón. Se ha sugerido que los colores tan llamativos de estas aves son ejemplo de aposematismo (coloración de advertencia): el pitohuí bicolor tiene colores muy brillantes, con el vientre en rojo ladrillo y la cabeza en negro intenso. Por su parte, el pitohuí variable que, como su nombre implica, presenta formas muy distintas en una veintena de subespecies de distintos patrones de plumaje, registra al menos dos que son muy parecidas al pitohuí bicolor, dando muestra así de mimetismo mülleriano, en el que especies peligrosas obtienen una ventaja mutua al compartir características que los posibles depredadores quisieran evitar y, por tanto, ambas se protegen.